MESOPOTAMIA

CUARTA SEMANA

ABSTRACCIÓN DE LAS PIRÁMIDES 

Pirámide invertida de la sede de radio. (Eslovaquia) 




Castillo de Chi Chen Itza (México)



DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE

PLANTEAMIENTO DE TRANSPORTE


ELEMENTOS DE ECONOMIA URBANA


NOCIONES DE URBANISMO
Guía de estudio preparada por el profesor adjunto de ing. Luis M. Girardotti
Faculta de ingeniería UBA                                                                                 marzo 2002 


ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA

Economía urbana definición
Parte de la ciencia económica que explica y la asignación de recursos y distribución de la rentas dentro de la zonas urbanas.

Fenómeno urbano formación de ciudades 
La creación de centros urbanos se genera especialmente en la innovación de los procesos productivos. Después se desarrolla la especialización del trabajo. 
Los debuts de los asentamientos urbanos dispuesto de obreros, artesanos y comerciantes. Que aprovechan el lugar donde permanecen. Estas personas fueron pagadas por la renta pública, y a su vez regeneraban dinero, generando un beneficio mutuo, con los burócratas, gobernantes y militares.
La evolución de esta sociedad se aceleró con el comienzo de la industrialización, generando empleo y demanda de  servicios.
Además el crecimiento vegetativo, por el flujo migratorio, ya que las personas empezaban a llegar a diferentes ciudades con mejores condiciones en las que se encontraban.  
El fenómeno urbano se puede explicar a través del siguiente gráfico. El proceso de industrialización y concentración de inversiones a causa de la especialización de trabajo, genera una atracción y aumento de la población migratoria. Generando otro ciclo, que es la provisión de servicios y la administración de rentas públicas.


Los servicios públicos considerados indispensables: agua potable, desagües cloacales, desagües pluviales, energía eléctrica, gas, telefonía, vialidad, transporte, iluminación, limpieza, recolección de residuos, salud, educación, seguridad y justicia. También pueden estar incluidas la provisión de parques, plazas y espacios deportivos, las actividades recreativas y culturales.
Este proceso tiene que ser auto-sustentable y ser equilibrado. (Siendo desequilibrio = rentas insuficientes para satisfacer las necesidades). Generalmente cuando la demanda de empleo es menor que la de los trabajadores se produce un empobrecimiento en parte de la población, mientras el servicio aumenta. Y se crea la NBI (necesidades básicas insatisfechas).
La solución a este problema es un crecimiento económico y una buena distribución de riquezas.


Aspectos políticos     
Los aspectos políticos de las ciudades están representados por la elección y formación  del gobierno y luego por los ejercicios de los poderes. En el transcurso de la historia el poder ha estado relacionado con la religión y el poder militar. A lo largo de los siglos evolucionó la forma de gobierno democrático.
Las principales falencias observadas de los gobiernos municipales:
1.    Deficiencia en la toma de decisiones
2.    Variable política
3.    Falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente


Características económicas de las ciudades
Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos internamente, importado lo que no se produce y exportado los excedentes

La aglomeración trae consecuencias positivas y negativas para una ciudad. La economía es regida con la economía del mercado. Los sueldos y salarios se encuentran amarrados a las reglas de mercado. Lo mismo ocurre con los bienes y servicios. Para ello se necesita estudiar el beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social teniendo en cuenta las externalidades. Esto puede llevar a la conveniencia de la aplicación de subsidios directos, y a veces subsidios cruzados.
Crecimiento urbano y de ciudades

 El crecimiento urbano está compuesto por dos prioridades
Crecimiento vegetativo + saldo migratorio

Ambos elementos se estudian dependiendo de las herramientas que provee la demografía. El crecimiento de la ciudades esta motorizada por el aumento económico. Se percibe una manera mundial hacia la urbanización, ocasionada por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.
Calidad de vida humana
El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo humano y  a la satisfacción de la necesitas. Pero sigue siendo una utopía en algunos casos. Por ejemplo en muchos casos de aglomeración podemos encontrar una cantidad de pobreza debido a sus desequilibrios.
La calidad de vida se mide por medio del nivel de satisfacción de las necesidades de calidad y cantidad y está función dl tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente.
La calidad de vida se mide por cuatro variables:

VARIABLES            
INDICADORES                 
FORMAS DE MEDICION       
Demográficas                    
                      

Población urbana                         Densidad                                   Mortalidad infantil           
Esperanza de vida
       
Población urbana/población en total                                   Habitantes/km2                                                                   Proporción de niños fallecidos con respecto al                                    N° de  nacidos vivos                                                                         N° de años                                                                                                 

 Sociales
Agua potable de red                     Desagües cloacales                Analfabetismo                                Atención hospitalaria       
Electrificación
N° de viviendas con servicio                                                         
N° de viviendas  con servicio                                                             N° de alfabetismo/población mayor de 14 años                                 N° de camas por habitante                                                               N° de vivienda con servicio
 Económicas


Empleo                               Producto                                                   Renta                                                          Productividad
Tasa de desocupación                                                                      PBI per cápita                                                                                               Sueldo o salario medio                                                                PBI/ población ocupada                                                   
 Ambientales



Residuos sólidos                   
Polución
 Kg/ cápita /  año                                                                     Indicadores de polución             





LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA 

Tradiciones y categorías implicadas:

La noción de la morfología urbana es compleja y poco a poco va precisando sus elementos componentes. Inicia en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropeo con descripciones, sin embargo en realidad nace 1930 cuando se cruzan los historiadores con los arquitectos urbanos.
La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G. Conzen. Las bases de la morfología urbana. Teniendo en cuenta dos criterios: aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. (un último elemento que toma Conzen de las ya consolidadas sociología y economía urbanas anglosajonas). La parcela fue considerada desde la segunda posguerra como célula de base de formación de la ciudad medieval europea.
La definición inicial de plano de la ciudad se fue realizando más complejo. Enfocándose en el estudio del parcelario y renovándose al tipo edificatorio. Muratori después insiste aspectos formativos de tipo arquitectónico. Con la nueva visión de Manufatto donde el papel arquitectónico es menor, de la arquitectura repetitiva en los años 70 el análisis urbano, y el análisis morfotipológico se extienden por los países latinos.
Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva. Un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, el análisis urbano desde los elementos subjetivos que introduce la percepción. La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas 


Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle La "calle corredor" redefinida en el siglo XIX. Después se reformula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional. "flotan en el espacio" sin control (se sumergen en un bosque higiénico y regenerador, interpretaría el arquitecto-higienista de la época).
El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, y cada vez la ciudades más dispersas. El desarrollo  de la ciudades difusa durante los últimos años buscando un modela estético. Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en periferia, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc... Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días.

 El paisaje urbano, una explicación procesual.
En algunos de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica. Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción. Cada ciudad disponen del valor de las construcciones.


Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social.
La morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel más descentralizado y local, de forma dinámica, como enseña la teoría de fractales y el funcionamiento de los autómatas celulares. Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lo visual. Y ello en un doble sentido. En primer lugar, lo que vemos ya no es solo lo que vemos: el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: El espacio infográfico no solo tiende a ser interactivo.

Ligada a esa hegemonía-autonomía de lo visual, se refuerza la idea de la ciudad-arquitectura espectáculo, opuesta a la noción tradicional de arquitectura-ciudad como simple construcción material. Tenemos que volver a pensar la relación entre imágenes y espacio.



DIFERENTES PIRÁMIDES EN EL MUNDO

 Una pirámide invertida,la sede central del radio de Eslovaquia.

  


Hotel Luxor, Nevada




Castillo Chichen Itza, México

Shaohao, China


Un rasca-suelos para las profundidades del Zócalo Mexico



Palacio de la paz y la reconciliación, Astana



musée de louvre a Paris

Piramide de las bermudas

CIUDAD ABSTRACTA DE PRECOLOMBINA DE PERÚ, MACHU PICCHU


 TERCERA SEMANA:  

MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN CLASE SOBRE ELEMENTOS URBANOS





MAQUETA: (ZIGURAT)











ELABORACIÓN DE UNA CIUDAD ABSTRACTA , CON BASE  A LOS TIPOS DE CIUDAD


ELABORACIÓN DE LA MAQUETA SOBRE MESOPOTAMIA



















 ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es el espacio interior urbano, que constituyen diferentes partes de ciudad. El diseño de las  ciudades antiguas era establecido concéntrico, enfocándose en punto central, en donde da origen a estas ciudades.  
Esta manera de organización se puede hallar diferentes tipos de elementos urbanos, que tienen connotaciones de principales y otros de secundarios.
El término estructura, viene del origen de la palabra”structura”. En unas ciudades podemos encontrar una jerarquía en las construcciones, quienes son primarias, como también secundarios. La Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS
La estructura está enfocada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que la llamamos ciudad. En ella encontramos el centro de la organización dentro de una civilización, y el crecimiento de ella. La decisiones pueden ser tomadas solamente internas. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN LA ESTUCTURA URBANA
Como debut podemos encontrar medio natural y el medio construido que se refiere al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los elementos que constituyen al medio natural son los siguientes: • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajísticas.
La segunda dimensión se refiere al emplazamiento de el espacio en el cual se asienta el núcleo primitivo dentro de la ciudad. Utilizando el espacio según la necesidad d la población. Los elementos constituidos: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento • Soporte Infraestructural.


COMPONENTES URBANOS:
Componentes urbanos que estructuran una ciudad.
Usos de suelo urbano
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: •residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde). Sin embargo también podemos encontrar tipos de suelos urbanos: • Usos dominantes • Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
Sistema vial: El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes: Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función: Red vial principal en la cuales se encuentran la mayor cantidad de volumen de tránsito. Que tienen ciertas características de diseño, y de conexiones entre las diferentes ciudades y además con la ayuda de elementos para mejorar su transporte.
Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos.
Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí.
Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño.


Espacios verdes
Son aquellos lugares que encontramos dentro de la ciudad, con una extensa parte de zona verdes, para interrelacionarnos y diferentes actividades, siendo también una gran parte de ayuda ecológica para una ciudad.
La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala: Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.                                    Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.                               Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.                                                          Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
Equipamiento urbano
Son los diferentes establecimientos públicos o privados que se encuentran dentro de una ciudad, para beneficio de la población ya se de tipo educativo, económico, político, cultural, etc.           Estos lugares son necesarios para una evolución y una buena convivencia ciudadana.


Radio de influencias
Depende de la escala de acceso de la población para los diferentes establecimientos públicos, para aumentar o disminuir su construcción dentro de la ciudad. Esto quiere decir que si la población su mayor transporte es aéreo, la ciudad deberá equiparse, con un buen aeropuerto.


Soporte infraestructural
Se hace referencia por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras
(como TV por cable, Intemet).
Para concluir, la ciudad es un lugar que para tener una muy buena infraestructura debe estar planeada, teniendo en cuenta las pautas que se encuentran anteriormente, para ello debe tomarse lo parámetros adecuados, y no buscar un beneficio singular, sino colectivo.





Bibliografia 



 http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5228/mod_scorm/content/7/content/recursos/L3_Estructura%20urbana_wikipedia.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario