SEXTA SEMANA

ABSTRACCIÓN DE TEMPLOS ANTIGUOS

http://spanish.visitbeijing.com.cn/play/entertainment/n214627569.shtml



TALLER DE ABSTRACCIÓN TEMPLOS ANTIGUOS 8

TALLER DE ABSTRACCIÓN GEOMETRÍA Y PROPORCIONES 7

http://www.taringa.net/posts/info/14066413/Rincones-del-Planeta-Hermosos-Lugares.html
ASUAN - EGIPTO
Características generales:
- Durante toda su historia, el arte se mantuvo siempre igual, es decir que los edificios eran muy parecidos entre sí
- Arquitrabada: quiere decir que no tenía ni arcos, ni bóvedas
- Se realizaban en piedra, y se decoraban las paredes con relieves o pinturas, e incluso con grandes esculturas
- Monumentalismo: grandes construcciones, el faraón esperaba expresar la grandeza y el poder de su reino y de sus dioses

El Templo de Angkor Wat en Camboya: es el templo más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo

http://spanish.visitbeijing.com.cn/play/entertainment/n214627569.shtml

Templo de Jietai
El Templo de Jietai acerca con el Templo de Tanzhe, su magnitud es pequeña, pero más recóndito. Se inició la construcción a partir de la dinastía Sui, hay una mesa de sacrificio de budismo más grande de China, por lo tanto se llama el ¨Primera Mesa de Sacrificio¨. En la historia, el templo de Jietai se ocupa en la posición importante de budismo, los gobiernos de cada dinastía lo respetan demasiado, especialmente después de la dinastía Ming. Los populachos lo llaman el Templo de Jietai.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/arabia-saudi-facilita-el-acceso-a-sus-largamente-ocultas-ruinas-n#.UySUwvl5PjU
PETRA
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLsmUUSLtFOviioUWxWZUlxENMITPmVQpm2c85pKzJg5AZvEKpaQ
TEMPLO DE BAYON
SEXTA SEMANA
Nuevas Perspectivas en Ecología Urbana
El presente ensayo tiene como propósito realizar una breve revisión teórica de la ecología urbana, partiendo por una revisión histórica del término. La parte central de la comunicación se centra en la revisión y discusión de las dos principales perspectivas actuales de la ecología urbana: “ecología en la ciudad” y “ecología de la ciudad”. De esta última se exponen distintas investigaciones respecto al balance biogeofísico de la ciudad, efectos ecológicos de los patrones urbanos y efectos de la urbanización en el paisaje Se concluye en la importancia de este enfoque científico para comprender de manera conjunta la dinámica de los procesos biogeofísicos y sociales en los sistemas urbanos, en especial el estudio de la diferenciación social y heterogeneidad espacial de distintos patrones urbanos. Y por otro lado, el desafío e importancia de este tipo de estudios para la sustentabilidad urbana en nuestras ciudades latinoamericanas.
América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000 (Naciones Unidas, 2001b). Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50.
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicancias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada. El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.

EVOLUCION Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA
A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, EE.UU Los conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las comunidades humanas implicó que la ecología humana, y en especial la urbana, fuera interpretada como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social y distribución espacial de grupos humanos (Lawrence, 2003).
Paralelamente, en Alemania desde una perspectiva ecológica propiamente tal, se formó “La Escuela de Berlín”, para estudiar la distribución de plantas al interior y alrededor de la ciudad (Sukopp, 1990, 1998). Es decir, un estudio reduccionista, desde la óptica de la ecología vegetal, que no integra al hombre cono variable esencial. Actualmente, se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y sociales de su ambiente y la biosfera.
“Vertiente de la ecología humana que pretende analizar las características y problemas de la ciudad como ecosistema [....] Alejada de los enfoques sectoriales (ruido, aire, residuos, etc.) su gran objetivo es evaluar los comportamientos humanos que inducen a un desarrollo urbano más o menos vinculado al medio natural y a los elementos que lo componen [...]. Su importancia se integra en la creencia de que el problema ambiental de las ciudades constituye el indicio de una crisis profunda del modelo de existencia de las ciudades propio de criterios desarrollistas, satisfacción de demandas exageradas de suelos urbano para diferentes usos y, sobre todo, la falta de integración y planificación motivada por una calidad de vida centrada en parámetros económicos”.
Actualmente, Grimm et al. (2000), distingue dos perspectivas muy clarificadoras de la ecología urbana: ecología “en la ciudad” y “ecología de la ciudad”. La primera, de larga trayectoria, se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano, como por ejemplo, distribución y abundancia de animales y plantas en las ciudades; meteorología urbana y polución del aire; higiene ambiental; patrones y procesos ecológicos de parches; efectos de borde; interacciones de especies exóticas y nativas, entre otros. Las herramientas para el estudio de ecología de la ciudad incluye la aproximación de cuencas hidrográficas; modelo de dinámica de parches; monitoreo y modelo de cambio de uso de suelo mediante la incorporación de metodologías de sensores remotos y GIS.
ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
Balance biogeofísico de la ciudad
La UNESCO en 1970, lanzó el Programa Intergubernamental Hombre y Biosfera (MAB), donde desarrolló una aproximación ecosistémica para abordar el estudio de las áreas urbanas, con el objeto de ayudar a los planificadores en las decisiones de interdependencia entre sistemas urbanos y ambientes (Alberti, 1996). En esta línea Boyden (1977), Newcomb (1978), Kneese y Bower (1979) han usado esta aproximación para estudiar varias ciudades.
Un concepto ligado al balance biogeofísico, es el de emergía (energía necesaria para realizar una actividad), propuesto por Odum (1966), y también utilizado por Brown y Ulgiati (1999) para estudiar la economía humana. Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares (Collins et al, 2000), en ciudades de países industrializados, por ejemplo, pueden usar entre 100.000 y 300.000 Kcal m2/año, mientras que los ecosistemas naturales típicos gastan entre 1.000 y 10.000 Kcal m2/año (Odum y Sarmiento, 1997). En España, las ciudades de Madrid y Barcelona, han sido estudiadas bajo la óptica de ecosistema; en el primer caso por el equipo de José Manuel Naredo (1988) y en el segundo por de Jaume Terradas et al. (1985), obteniendo resultados similares donde se demuestra la fuerte dependencia de los sistemas naturales. En esta misma dirección, Alberti (1996) ha propuesto el indicador espacio ecológico urbano, para medir la sustentabilidad urbana a partir del capital natural total y flujos de los cuales la ciudad depende para mantener las necesidades de largo plazo de sus habitantes. Este capital incluye fuentes y sumideros, así como también sistema de soporte ecológico y servicios que proveen a la población humana.

Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.; crecimiento “tentacular”, corresponde al crecimiento horizontal a partir de vías estructurantes; “crecimiento por densificación”, por ejemplo, construcción en altura al interior del casco urbano; y por último, una combinación de los anteriores.
Un procedimiento empleado para la simulación del crecimiento urbano ha sido las Cadenas de Markov, derivado de matemática aplicada, que asume que el cambio de uso de suelo es un proceso estocástico, donde las distintas categorías de uso de suelo dependen del estado inmediatamente anterior. Una de las principales críticas al modelo, es que no tiene una expresión espacial; sin embargo, numerosas investigaciones la han utilizado en la predicción y simulación del cambio de uso urbano. ha realizado un modelación histórica de la ciudad latinoamericana, distinguiendo cuatro etapas: ciudad colonial, ciudad sectorial, ciudad polarizada y finalmente, la ciudad fragmentada.
Efectos de la urbanización en el paisaje
Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature” quien examinó como los procesos naturales se insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana, en un barrio de Filadelfia, EE.UU. que incluye descripción de la flora y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos para: (1) la protección de recursos naturales, (2) calidad de vida, y (3) sentido de pertenencia e identidad con el lugar (Werner, 1999). En la ciudad de Meinz se ha mapeado la distribución de flora y fauna, fenómenos naturales, y actividades recreacionales dentro de los biotopos concluyendo que “la combinación del análisis de gradiente con unidades métricas del paisaje, puede ayudar a identificar cuantitativamente y caracterizar los gradientes de patrones espaciales complejos de la urbanización, los cuales consecuentemente pueden ser relacionado con procesos ecológicos y socioeconómicos”
CONCLUSION
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.
El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad).
A un nivel más específico, Pickett et al. (2001) identifica dos tópicos relevantes en esta integración: la diferenciación social y la heterogeneidad espacial de las ciudades. El estudio de patrones urbanos y sus funciones ecológicas asociadas, es clave para entender dichas dinámicas, en especial en ciudades con fuertes contraste sociespaciales como las urbes latinoamericanas. La ecología urbana puede ser útil sólo en la medida que haya un traspaso adaptado de su teoría y método a la realidad urbana. La aplicación de conceptos y metodologías propias de la ecología a la urbe, puede llegar a números exactos pero interpretaciones erróneas. Herramientas provenientes de la ecología de paisaje, balances biogeofísicos, percepción remota y SIG, deben ser empleadas cuidadosamente, ellas pueden ayudar enormemente a la comprensión y monitoreo de la realidad ecológica de la ciudad, pero siempre teniendo presente que la especie evaluada es el hombre que contiene realidades mucho más complejas que una planta o animal.
0 comentarios:
Publicar un comentario